¿Cómo se fabrica el calzado artesanal?

Me apasiona diseñar y confeccionar zapatos artesanales y todo lo que gira a su alrededor, es por eso que nace byGINT, este blog y éste artículo en particular; en el cual tengo la intención de acercarte y mostrarte un poco el mundo del calzado artesanal, un complejo, arduo pero apasionante oficio.


¿Para qué hago esto entonces? Como te decia, no solo para transmitirte el amor que siento por este oficio, sino también para que conozcas el trasfondo de este hermoso mundo, cuánta energía, pasión, técnica y esfuerzo hay detrás de cada par de zapato terminado.

Y para esto he preparado este resumen, donde te cuento todo sobre la confección del calzado artesanal. Entonces, para empezar qué te parece si comenzamos desde el principio de todo haciéndonos la siguiente pregunta… ¿Qué es un calzado?

¿QUÉ ES EL CALZADO?


El calzado es todo accesorio de vestimenta o parte de la indumentaria, que tiene como finalidad cubrir y aislar el pie de las distintas superficies, ambientes y condiciones climatológicas.

el-zapato-en-la-historia

Básicamente, fue creado por nuestros antepasados hace miles de años, con la intención de proveerles protección y comodidad al pie para realizar sus actividades. Aún estaba muy lejos el día en que su diseño y confección comenzára a ser influenciado por lo que hoy conocemos como moda.

Actualmente está compuesto por diferentes materiales externos e internos que van desde los cueros naturales a los sintéticos, e incluso pasando por telas y plásticos.

Además, adquieren muchas formas, cada uno de ellos con diferentes particularidades y construidos a base de determinadas cuestiones técnicas. Existen diferentes tipos como por ejemplo: sandalias, botas, zuecos, abotinados, mocasines, etc.

Si querés saber más sobre los distintos tipos de calzados de mujer ingresá al siguiente enlace: Los tipos de calzados de mujer

¿CÓMO SE CONFECCIONA EL CALZADO?


El calzado se fabrica mediante dos procesos, si bien tienen bases comunes hoy en día son diferentes; estos procesos pueden ser: el industrial o el artesanal.

Y como en byGINT nos basamos en el sistema artesanal para la confecciones de nuestros zapatos, hablaré exclusivamente de este proceso de fabricación.

FABRICACIÓN ARTESANAL DE UN ZAPATO

Como su nombre lo indica, este sistema de elaboración de calzado está hecho a mano por diferentes artesanos del oficio.

En este proceso se realizan distintas operaciones que llevan un orden o secuencia predeterminada. Básicamente estos son los pasos que hay que seguir para hacer un calzado artesanal:

  1. Diseño y Molderia.
  2. Cortado del cuero y forro.
  3. Aparado.
  4. Armado.
  5. Ensuelado.
  6. Deformado y Devirado.
  7. Empaque.

Para entender mejor cada paso veamos de qué se trata cada uno, y al final te dejo un resumen:

EL DISEÑO Y LA MOLDERÍA

Lo primero que debe surgir es la inspiración, la idea creadora, y a partir de ésta es que el diseñador va a trabajar dibujando bocetos.

Un buen diseñador hace zapatos con LÍNEA…Qué quiere decir esto? Que dibuja con líneas armónicas, anatómicas, proporcionadas, estéticas.

Una vez que define el diseño en papel, pasa a dibujarlo en una horma previamente encintada, es decir que hace ese mismo modelo en la horma, pasando de un modelo 2D a 3D.

*Por si no lo sabes, la Horma es una estructura de madera, plástico o metal hechas con parámetros técnicos determinados en sus largos y anchos y sin ella directamente no podríamos hacer zapatos, ya que representa la forma de un pie humano.

Como te dije antes, aquí el diseñador trabaja en un horma en 3D, trazanado y dibujando líneas y formas tanto técnicas como anatómicas.

Y una vez que el modelo ya está definido y dibujado en la horma, se despega la cinta y se lo pasa nuevamente a un plano pegándolo sobre una cartulina de modelista.

En este momento pasa a llamarse patrón y por cada modelo que se haga habrá un patrón correspondiente.

A partir de aquí pasamos a realizar la moldería. Consiste en hacer en un número central (por ejemplo en dama es en el N°36) todas las diferentes piezas del modelo en cartulina, y luego de hacer todos los ajustes y pruebas necesarias, se manda a Escalar ese modelo original a un profesional Escalista.

El escalista es quien escala definitivamente las distintas piezas de cartulina a moldes de cartón fibra o chapa. Lo realiza con una máquina llamada pantógrafo y obtiene de ese modelo original todas las numeraciones restantes.

Es decir, pasas ese modelo en N° 36 a toda la escala de numeraciones restantes (al 35, 37, 38, 39, 40, etc.). Por consiguiente, pasamos a la siguiente etapa:

EL CORTADO

En el cortado el encargado de llevar a cabo esta tarea es el cortador, y es aquí donde él utilizará los moldes del modelo para cortar el material que hayamos elegido para confeccionar el calzado.

Para este proceso utiliza una cuchilla especial de cortado (que también se fabrica en forma artesanal), y manualmente sobre una mesa de cortado, cortará pieza por pieza.

Existen muchos materiales para hacer calzado, cueros, sintéticos, telas, y en el caso del cuero (que es el único material que usamos en byGINT) el cortador tendrá en cuenta el estiraje de dicho cuero para saber dónde y cómo colocar cada pieza, dejando todo listo para el aparado.

Si te interesa saber sobre cuáles son los diferentes tipos de cueros te recomiendo hacer clic acá: Tipos de cuero para calzado

NOTA: Muchas personas utilizan tijeras o cúter para cortar el cuero, justamente para facilitar un poco la tarea, ya que la correcta manipulación de la cuchilla de cortado es compleja al principio, pero déjame decirte que esto se nota en el calzado final, y la verdad es que hacerlo con tijera deja un acabado desprolijo!

EL APARADO

El proceso de aparado consiste en coser y dar costuras a las diferentes piezas que conformen el calzado, en esta operación el aparador primero rebaja ciertas partes del cuero, le quita espesor para que cuando una las partes, mediante costuras, no quede grueso y así con una buena estética.

aparado de calzado

Va a aparar el cuero externo con una entretela en el medio y en la parte interior con su forro, para lograr una pieza única toda cosida, llamada corte.

En un zapato de buena calidad las costuras deben ser parejas, regulares, tienen que estar alineadas y ser, en lo posible, del mismo tamaño unas con otras.

EL ARMADO

El armador es quien arma el zapato sobre la horma. En la etapa del armado de un calzado el corte ya aparado ( cuero+forro ya cosidos) comenzará a tomar forma sobre la horma. Siempre va a ser la horma que elegimos y usamos en el paso 1, es decir, en la cual diseñamos. Nunca se cambia de horma durante el proceso. Sobre la que diseñamos es la misma que vamos a usar hasta la etapa final.

armado de calzado

El método de armado, muy resumido, sería el siguiente: el armador clava una plantilla de armado debajo de la horma (la horma posee en su planta una chapa), coloca el corte arriba de la horma, luego coloca contrafuertes en el talón, y punteras en la punta, que son materiales que sirven para endurecer y darle contención a dichas zonas.

Trabajando mediante una técnica específica llamada arrimado, arrima, es decir, lleva el cuero con una pinza debajo de la plantilla y va clavando con pequeños clavitos (llamados semillas) todo el contorno del calzado. Estas semillas remachan con la chapa que está debajo de la horma, y es por eso que nunca las semillas van a tomar contacto con nuestro pie.

El secreto de este método artesanal de armado es que el contorno del zapato debe quedar lo más liso posible. Un buen armador no deja pliegues ni cuernos alrededor del calzado, y lo logra gracias a la correcta manipulación de la técnica.

Luego recorta el material sobrante y se dispone a colocar la vira, si es que elegimos colocarla porque puede ir o no, si lleva embellece al zapato y realmente le aporta un valor estético único.

Por si no sabías, te cuento que la vira es una tira, o cinta larga que puede ser de diferentes materiales (las de mejor calidad son las de cuero) y va ubicada en todo el contorno del calzado. Como todo, la colocación también requiere una técnica. Si querés tener un panorama general de cómo se coloca la vira entra a : ¿Cómo identificar la calidad de un zapato?

Ahora deja todo listo para el ensuelado.

ENSUELADO

Depende del material seleccionado como base del calzado, el suelero realizará un método específico de limpieza, tratamiento y colocación de pegamento correspondiente para cada caso.

Luego asienta con el martillo y recorta los sobrantes en el caso que se haya elegido suela como base.

En un buen ensuelado No debe haber espacios abiertos ni verse mucho pegamento entre el cuero y la suela, ni tampoco la suela puede estar marcada ni abollada.

Por último, pega y clava el taco si el modelo lo requiere.

DEFORMADO Y DEVIRADO

Esta etapa pocos se la imaginan, aquí el deformador lo que hace es lijar la base de la suela y posteriormente darle una pátina del color que se quiera, este proceso de denomina deformado.

Mientras que en el devirado se lija el sobrante de suela en todo su contorno y luego también se le da color.

La suela siempre debe estar lisa, sin rebabas y uniforme. Eso es sinónimo de un correcto lijado y pintado tanto en la base como en los bordes laterales de la suela.

EL EMPAQUE

Esta sección se llama empaque, la realiza un empaquista y éste es el proceso final del calzado, donde se hacen los últimos pasos para terminarlo.

Pinta con tintas específicas los bordes de los cueros para unificar colores con el forro, puede clavar tacos, quema hilos que sobresalen, coloca lágrimas de látex o goma Eva en la plantilla de armado sobre la zona del talón, pega la plantilla de vista, plancha el cuero, limpia suciedades, coloca pomadas y cremas al cuero para nutrirlo y embellecerlo, y lo lustra para darle brillo.

Cabe destacar que el empaquista debe ser muy detallista y prolijo en su tarea, sobre todo si queremos lograr un zapato fino de excelentes terminaciones.

Recién aquí se saca de horma el calzado, se le coloca dentro bollos de papel seda para que el zapato no pierda la forma, quedan listos para guardarlos en su caja y ponerlos finalmente a la venta.

CONCLUSIÓN SOBRE EL CALZADO ARTESANAL


Bien, hasta acá vimos cuales son los pasos que llevan desde el diseño a la elaboración final de un calzado artesanal, solo déjame hacer una última reflexión.

Podremos ver muchos diseños, desde clásicos a extravagantes, y puede que nos guste o no, pero más allá de los estilos, para lograr un zapato artesanal bien hecho, realmente de alta calidad, necesitamos de dos cosas.

Una de ellas es utilizar insumos y materiales de muy buena calidad, y la otra es que cada etapa de su confección, requiere de un profesional del oficio altamente capacitado que conozca y maneje muy bien cada una de las técnicas que conlleva su elaboración.

Detrás de cada par de zapato artesanal, hay mucho, mucho pero mucho trabajo. El valor del trabajo hecho a mano es un VALOR AGREGADO.

¡Es por eso que mi corazón está puesto en lo ARTESANAL, en cada una de las manos artesanas que hacen un par de zapatos en nuestro país. Confío en revalorizar este oficio!



6 comentarios en "¿Cómo se fabrica el calzado artesanal?"

  1. hola buenas noches, me gustaria saber el nombre de todas las maquinas que aparecen en las fotos, hice un trabajo practico a cerca de como se hacen los zapatos y la información que brindas en tu blog, sera que me podes ayudar? GRACIAS

    Responder
    • Hola Gabriela, cómo estás?

      ¡Sí, como no voy a ayudarte, es un gusto para mí!

      Te cuento que en este artículo aparecen solo dos máquinas, en la etapa del aparado la máquina es una Poste baja y en la etapa del deformado y devirado es una Paulina, la paulina tiene lijas y fresas.

      Gracias por escribirnos y cualquier otra cosita que necesites escribinos.

      ¡Saludos!

  2. Hola me gustaría aprender más de este oficio. En cuánto tiempo se logra dominarlo? Cuánto tiempo se dedica a la elaboración de un par de sandalias artesanales? Qué recomendaciones haces para iniciar a fabricar? Gracias!

    Responder
    • Hola Catalina, ¿cómo estás? ¡Gracias por escribirnos!

      La verdad que es un oficio hermoso y siempre hay mucho por aprender. Es un poco complicado responderte bien concreto a tus consultas porque son preguntas amplias (yo también me las hice cuando empecé en este rubro jaja).

      Pensá que para realizar un calzado se pasan por 6 etapas y cada una de éstas lleva en sí misma un dominio especifico.

      También, tenes que preguntarte si querés aprender y dominar las 6 etapas de producción artesanal de calzado, por ejemplo, o solo una o algunas de ellas. Si querés hacer todo vos entonces te va a llevar varias horas hacer 1 solo par, ahora si tercerizas todas o algunas de la etapas va a ser mas ágil.

      Tenes que preguntarte si querés tener tu propia marca, tener gente a cargo o trabajar para fabricas por ejemplo…Entonces el tiempo es variable.

      Todo depende de tu objetivo. Se pueden aprender todas las etapas, pero te recomiendo estudiar en lugares correctos donde te enseñen bien el oficio y nunca dejes de practicar. Este oficio requiere de paciencia, perseverancia y práctica. Y si querés tener tu marca no dejes de formarte también en cómo emprender porque no es solo saber hacer zapatos.

      Ojalá te haya ayudado y espero que estés muy bien.

      ¡Gracias por leernos!

      Saludos,

      Noelia.

Dejá un comentario