Se está hablando mucho de la economía circular como: ¡Una nueva forma de hacer negocios! Si te interesa saber de qué se trata, entonces te invito a leer el siguiente artículo.
Antes de comenzar a explicarte sobre esta tendencia económica que cada vez crece más y más, déjame primero definir a la economía lineal, para que todo se entienda mejor.
ECONOMÍA LINEAL
Podría definirse con tres grandes conceptos: Producir, Consumir y Desechar.
Es un modelo de producción y consumo en donde los bienes y productos se fabrican a partir de materias primas consumiendo recursos, y muchos de ellos provenientes de los recursos naturales.
Dichos productos se venden, los consumidores los compran, hacen uso de ellos y luego se tiran, cuando se descartan terminan directamente como desechos o se incineran, lo cual, esto también genera un problema ambiental.
Lo que más llama la atención de esto es que el ciclo de vida de los productos es muy breve y tiene un fin, al producto no se le da la oportunidad de ser reutilizados.
Los últimos 150 años de evolución industrial estuvo dominado por este sistema lineal económico-ambiental y, por más que en los últimos tiempos haya perdido un poco de fuerza, es el que actualmente predomina y sigue afianzado en la sociedad mundial.
Lamentablemente es muy perjudicial para el medio ambiente (y para nosotros), ya que la acumulación de residuos resulta altamente contaminante, es un proceso muy rápido de continua producción y consumo que ya es insostenible, indigerible e intolerable para nuestro planeta.

Además, en muchos procesos productivos, en general, se utiliza mucha agua, energía verde o de fuentes renovables, y cuando descartamos un producto no solo estamos tirando el objeto en sí, sino también la energía, la mano de obra, los recursos que se utilizaron para hacerlo.
Hace unos años se vio la necesidad de sumar un paso más a la economía lineal, se añadió para brindar cierto paliativo a consecuencias provenientes del incremento de la población mundial, por ende, un incremento del consumo y, por ende, un incremento de la cantidad de residuos (sumándole el uso de materiales sintéticos), el paso agregado se lo llama:
La Economía del Reciclaje:
Debido a la gran cantidad de residuos que se generaban, por los factores arriba mencionados, fue inevitable trabajar sobre el tratamiento de los residuos, por eso surgió la economía del reciclaje, asociada 3 conceptos: Reducir- Reutilizar- Reciclar.
Ahora bien, los problemas ambientales derivados del calentamiento global, el cambio climático , la contaminación de los océanos y del aire , el aumento de la población mundial, crisis de abastecimiento de recursos , el paulatino agotamiento de los recursos naturales no renovables, la grande generación de residuos, la falta de capacidad en los basurales para albergar todos los residuos que se generan, etc, generan un impacto muy grande en el planeta y por más que se intentó aplicar la economía del reciclaje no fue suficiente.
Es por eso que apareció una forma que pretende atenuar esto, un cambio que se contrapone al lineal, un modelo más lento, más consciente, más eficiente, más respetuoso, más creativo, más durable: la economía circular.
ECONOMÍA CIRCULAR
Nuevo modelo de producción y consumo cuya finalidad es que el valor de los productos, los materiales y los recursos se mantengan en la economía el mayor tiempo posible, reduciendo de forma considerable la generación de residuos y aprovechando, en la mayor medida de lo posible, en los que no hay más remedio que producir.
A los 3 conceptos de la economía del reciclaje Reducir- Reutilizar- Reciclar se le agregan más conceptos: Rediseñar, Repensar, Reparar, Redistribuir.

Este modelo hace referencia a un círculo cerrado cuyo objetivo es “cerrar el ciclo de vida” de los productos, los servicios, los residuos, los materiales, el agua y la energía, pero a contrario del modelo anterior, sin el concepto de finalidad, es decir, sin la “muerte” del objeto.
Por el contrario, quiere alargar el ciclo de vida de los productos y que ningún residuo se desperdicie, la idea es que ese residuo que se generó vuelva a introducirse en el sistema de producción. Que todo se convierta en un recurso para aprovechar y crear un nuevo proceso, a esto llamamos capitalizar el desperdicio.
Este sistema trata de parecerse lo más posible con el ciclo que ocurre en la naturaleza.
SÍNTESIS DE LAS CARACTERÍSTICAS RELEVANTES DE LA ECONOMÍA CIRCULAR:
El residuo se convierte en recurso: Todo el material biodegradable vuelve a la naturaleza y el que no es biodegradable se reutiliza.
El segundo uso: Reintroducir en el circuito económico aquellos productos que ya no corresponden a las necesidades iniciales de los consumidores.
La reutilización: Reusar residuos o ciertas partes de esos desechos que todavía están en condiciones y pueden funcionar para la elaboración de nuevos productos, a algunos se les hacen tratamientos especiales.
La reparación: Aquí se pone en valor la durabilidad de los productos, brindando una segunda vida útil a los productos que ya fueron usados.
¿ES VIABLE LA ECONOMÍA CIRCULAR?
La transición de un sistema lineal hacia un sistema circular necesitará la participación activa y conjunta de los sectores públicos encargados de fomentar políticas de desarrollo sostenible favoreciéndolas, por ejemplo con baja de cargas impositivas para evitar así la necesidad de subvención.
De las empresas privadas implementando estos sistemas, obviamente orientando a tener beneficios económicos, pero también ganando en beneficios para la sociedad y el medio ambiente.
Y de los ciudadanos, es decir, el consumidor, quien elige productos basados en estos sistemas por sobre otros.
Muchas empresas importantes, sobre todo las del primer mundo, ya están implementando este sistema.
La economía circular básicamente invita a las empresas a REPENSAR sus valores y sus formas de producción, y es una alternativa a crear valor en sus productos mediante la reutilización y el reciclaje de productos.
Aquí el rol del diseñador es muy importante, deberá ser innovador y llegar a soluciones inteligentes aportando su grano de arena con los principios de la economía circular.
IMPLEMENTANDO LA ECONOMÍA CIRCULAR
COMO EMPRESAS DEBEMOS REPENSAR MUCHOS PROCESOS
- Elegir correctamente las materias primas que van a utilizar con el fin de evitar desperdicios.
- Usar energías renovables.
- Eliminar el uso de productos químicos tóxicos.
- Diseñar y fabricar productos eficientes y amables con el medio ambiente. El diseñador deberá innovar, no solo en el producto sino en el tipo de packaging. Por ejemplo disminuyendo el uso de plásticos, presente en muchas industrias, por ejemplo, en la alimenticia.
- Apostar al ecodiseño. Optar por materiales respetuosos, menos contaminantes y biodegradables, para dejar la menor huella posible en el medio ambiente y no perjudicar al planeta ni a los seres vivos que habitan en él, disminuyendo el uso de derivados del petróleo por ejemplo.
- Repensar la cadena de producción para que ésta sea lo más corta posible, que el producto recorra el menor trayecto posible desde la fábrica al cliente.
- Fomentar la compra de marcas locales.
- Ofrecer toda la transparencia requerida por el cliente en cuanto a la producción y el origen de las materias primas.
- Educar al consumidor y hacer de él un usuario responsable.
Déjame agregar que la industria textil es una de las más contaminantes del mundo y con mucha mano de obra barata, sumado a lo rápido y efímero que son las tendencias de moda, genera un combo que no está bueno!
Los consumidores de moda compran ropa a gran escala, sobre todo si es barata y de poca calidad, y luego las descartan (algunas hasta sin haberlas usado), con este hábito de: “comprar por comprar” se genera despilfarro, no se valoran los productos, hace que tengan una vida útil muy corta, generan basura y contaminación. Esto, definitivamente no es sostenible.
COMO USUARIOS O CLIENTES TAMBIÉN DEBEMOS REPENSAR TODO
Estas costumbres del consumidor por suerte están cambiando y grandes marcas de esta industria y, no tan grandes también, también están haciendo cambios en sus formas de producir.
Las tendencias están marcando que:
- Se ha aumentado la compra online desde casa y ha bajado la de los locales.
- Hay un desaceleramiento del fast fashion.
- El usuario prefiere prendas de calidad y duraderas, aunque tenga que pagar más.
- Opta por prendas atemporales (que no se basen en temporadas) y versátiles para repetir temporada tras temporada.
- Prioriza productos cómodos y a la vez modernos.
Entonces, la actitud y el papel del consumidor es sumamente importante para generar este cambio de modelo productivo.
La economía circular trae un cambio importante en cuanto al ROL DEL CLIENTE, él marcará la orientación de la oferta a través de su comportamiento de compra y su actitud hacia la sostenibilidad.
El negocio circular no se centra en el consumo, sino que hace hincapié en el uso de una función, en educar al consumidor, que adquiera un producto fabricado siguiendo pautas de responsabilidad social y medio ambiental.
Las nuevas generaciones son más conscientes y quieren saber TODO: sobre los orígenes de los productos que compran, les interesa saber si lo que compran se puede reciclar y darle otro uso, si se puede reconvertir y volver a usar, quieren productos de calidad y que les duren, quieren saber en qué se convierten luego, etc.
Valoran mucho a empresas que tienen acciones ambientales y sociales que van en consonancia con esto. ¡Se viene un consumidor de estas características!
EJEMPLOS DE IMPLEMENTACIÓN DE ECONOMÍA CIRCULAR EN EL ÁREA DE LA MODA
Hay ejemplos de economía circular en todos los rubros como por ejemplo en la decoración, en amoblamientos, en la música, en los artículos tecnológicos, etc.
En este artículo vamos a contarte algunos ejemplos específicos del rubro de la indumentaria y de la moda donde las marcas están haciendo cosas para ser más sostenibles, ofrecer calidad, agregar valor a sus productos, distinguirse y fidelizar a sus clientes:
–NIKE: Space Hippie es una colección de calzado y fue creada a partir de desechos de su propia producción de zapatillas, con esa “basura” hicieron esta colección siendo el resultado de prácticas sostenibles que se encuentran con un diseño radical. El hilo Flyknit de Space Hippie está hecho de 85-90% de contenido reciclado, incluidas botellas de plástico, camisetas y desechos postindustriales.
–CAMPER: Empresa Española de calzado, lanzo un servicio para reparar calzado de su marca a sus clientes y los envía a domicilio en 24 horas.
–ECOALF: Crea ropa y accesorios hechos completamente de materiales reciclados, una marca de moda verdaderamente sostenible. Usa basura y plásticos del mar, nylon reciclado, algodón reciclado, neumáticos, etc.
Esta iniciativa pionera tiene tres objetivos: retirar de nuestros mares la basura que daña los ecosistemas marinos; dar una segunda vida a los residuos recuperados con una visión de la economía circular y concienciar sobre el problema global que presenta la basura marina.
Su fin es transformar esos elementos en hilo de primera calidad para la confección de prendas. Esto lo está haciendo gracias al apoyo de ciertos pescadores que juntan la basura marina.
HERMÈS: cree en comprar menos, comprar mejor, y en comprar cuero. En el mundo de la producción en masa Hermès se esfuerza por agregar valor y calidad a sus productos ofreciendo un servicio de reparación, con el objetivo de conservar de por vida sus objetos y enmendarlos cuando sea necesario.
Si querés informarte más sobre este tema te comparto un video donde todo esto está muy bien explicado: