Quizás te haya pasado de tener algún zapato, campera y sobre todo alguna cartera de sintético y que con el tiempo este material se iba pelando, descascarando, o desgranando y no entendías la razón?…Bueno hoy te traigo este artículo para contarte por qué sucede esto con materiales que no son de cuero!
Antes de pasar a por qué se desgrana el sintético, me gustaría empezar definiendo qué es un material sintético y diferenciarlo con un cuero genuino o real.
Para esto analicemos cuál es la constitución de cada material, así después nos resulta mucho más fácil entender la causa de por qué tenemos este problema con los materiales de sintético.
LOS MATERIALES SINTÉTICOS
Los materiales sintéticos en general constan de una tela de soporte, recubierta con PU o un material similar, y ésta cubierta es producida por un proceso químico de polimerización de compuestos orgánicos derivados del petróleo.
Para decir lo mismo pero en palabras más sencillas, digamos que el material sintético es una base de tela con un revestimiento de poliuretano (PU), es decir, de plástico. Y lo que se busca con este plástico es imitar al cuero natural tanto en color como en textura.
Y en este sentido existen una variedad muy amplia de tipos de acabados y terminaciones, ya que se diseñan justamente para dar la impresión de ser pieles naturales; incluso se simulan los poros naturales del cuero haciendo que en ocasiones sea muy difícil diferenciarlo del cuero real.
Una forma de distinguirlos es ver el lado de atrás del material (siempre y cuando no tenga forro), lo que vas a notar en el sintético es que directamente vas a ver una tela por debajo.

¡Ah! Y para que no te engañen con el nombre, es importante que también sepas que a este material se lo suele nombrar o conocer cómo: cuero sintético, cuerina, ecocuero, efecto cuero, símil cuero, etc., para mencionar apenas algunos.
CUERO GENUINO
“El cuero es la piel de un animal con su estructura fibrosa natural más o menos intacta y curtida para ser imputrescible.“
La piel de cualquier tipo de animal puede ser curtida, y dicha piel, luego del proceso de curtido, recibe el nombre de Cuero. En este sentido, el cuero verdadero, cuero genuino o simplemente cuero, siempre es de origen natural.
También vamos a encontrar una amplia variedad de tipos de acabados y terminaciones, pero también de blanduras específicas para el producto que vamos a desarrollar.
Si querés saber más sobre las propiedades y cualidades que tiene un cuero, te sugiero leer el siguiente artículo… PROPIEDADES Y VENTAJAS DEL CUERO.
Si tuvieras en tus manos un cuero genuino (de vuelta, el material sin forrar), en el lado posterior directamente verías y tocarías el cuero mismo, el cual es de una textura gamuzada.

Bueno, ahora sí, paso a responder la pregunta que hicimos al principio del artículo…
¿POR QUÉ, CON EL TIEMPO, LOS MATERIALES SINTÉTICOS SE DESGRANAN Y EL CUERO GENUINO NO?
Como vimos los materiales sintéticos están formados por dos capas (la base de tela y la cubierta de plástico) unidos entre sí en forma industrial y no como un mismo material íntegro.
Esta cubierta de plástico es afectada por el calor, el frío y el roce. Con el paso del tiempo durante el uso de los productos hay deslizamiento de capas entre sí, las capas se van despegando, es decir, la tela se separa del recubrimiento sintético haciendo que ésta última se endurezca, se agriete, descascare, descame, y se pele, en fin, se deteriora de tal forma que nuestro zapato, cartera o campera se vuelve irreparable.
Por ejemplo, en una cartera de sintético las manijas se deterioran rápidamente, ya que es la zona donde más tocamos y rozamos con nuestras manos y brazos, mientras que el exterior se suele ampollar y descascararse más lentamente a medida que pasa el tiempo.
Lo mismo pasa con una campera, un sillón, etc, la cuerina o ecocuero, con el tiempo se seca y se quiebra.
En cambio, el cuero, al ser un material formado mayoritariamente por colágeno estabilizado por el curtido, y cuyas fibras están fuertemente entrelazadas entre sí, termina siendo sumamente compacto, fuerte, flexible, elástico y hace que tenga una alta resistencia a la tracción y al desgarro.
Estas características también hacen que sea resistentes a la acción del frío, el calor y el viento. Y a algunos cueros, si se le da un tratamiento especial en la curtiembre, hasta pueden llegar a ser impermeables.
Lo que pasa con los productos confeccionados con cuero genuino es que durante el uso de los mismos NO hay deslizamiento de capas entre sí, ya que no está formado por dos capas como el sintético, por el contrario, está formado naturalmente por una única estructura compacta. Esta es la gran diferencia con los sintéticos.
En resumen, los productos con cuero genuino son mucho más durables en el tiempo que los fabricados con materiales sintéticos los cuales tienen una vida útil muchísimo más corta.
Un par de zapatos de cuero pueden durar tranquilamente 5 años o más sin que se resquebraje ni deteriore la capellada (el material externo de un calzado); es más, hay botas que duran 10 y hasta 20 años si son de calidad y si se los mantiene con un adecuado cuidado. Y dicho sea de paso, la durabilidad es un factor muy importante para elegir cuero antes de sintético, no?