Tipos de cuero para calzado

Para la confección de calzados, carteras y accesorios, se pueden utilizar diversos materiales como textiles, sintéticos (eco-cuero, símil-cuero) y obviamente cueros genuinos, analicemos en profundidad los diferentes tipos de cueros.


En este nuevo artículo de byGINT vamos a hablar de los diferentes tipos de cueros que se pueden utilizar para la construcción de calzado, desde los más conocidos a los más exóticos.

Cabe aclarar que no todos los países emplearan todos los tipos de cueros de los que te voy a hablar, sino que, cada país curtirá ciertos cueros.

Además es importante mencionar que en muchos animales (como por ejemplo la vaca, la cabra, o incluso el pez) sus pieles se consideran un subproducto, pues su principal producto suele ser la carne o leche.

En byGINT utilizamos para la fabricación de nuestros zapatos, solamente cuero vacuno y cuero de cabra ya que son los cueros, que a nuestro criterio, tienen mejores características para otorgar un zapato de gran calidad.

Y un cuero original, a diferencia de un material sintético, tiene propiedades tales como: resistencia, flexibilidad, suavidad, memoria, longevidad, transpirabilidad, etc., esto permite un producto con mayor confort y sobre todo con gran comodidad y durabilidad.

Aprovecho para compartirte dos artículos muy interesantes relacionados a esto último que comente:

GENERALIDADES SOBRE LOS CUEROS PARA ZAPATOS


La piel de cualquier tipo de animal puede ser curtida, y dicha piel, luego del proceso de curtido, recibe el nombre de Cuero.

Estos cueros luego se clasificarán de acuerdo a su origen, y según el tratamiento que se le da, es decir, al tipo de acabado que recibe.

Un ejemplo de estos tipos de acabados en el cuero son: metalizado, mate, engrasado, transfer, gamuza, nobuk, charol, grabados y estampados como animal print, etc.

Pasemos a analizar ahora los cueros según su origen:

CUEROS VACUNOS


Este cuero se obtiene del ganado bovino. Su estructura es compacta. Tiene la característica de ser un cuero grueso, resistente y aun así es flexible y suave.

Este cuero recibe diferentes tratamientos y procesos de acuerdo a lo que se quiera obtener.

Por ejemplo,el cuero Flor es lo mejor para el corte (parte externa del calzado) sobre todo en zapatos finos. También, se lo usa para forros (parte interna del calzado).

Al tener cierto espesor se lo rebaja en las zonas de las costuras para que no quede grueso.

Además, se lo utiliza para suelas de calzado y tacos pastel( cuero grupon), obviamente para este fin recibe un proceso específico.

CUERO MONDONGO

Este se desarrolla a partir del estómago de la vaca. Se lo utiliza más que nada para talones y punteras del calzado.

CUEROS DE BECERRO

Su piel es muy fina y bastante lisa si la comparamos con la de los cueros vacunos de mayor tamaño, esto es debido a una cuestión de poros y folículos de la piel.

A pesar de ser un cuero suave y delicado, casi como aterciopelado, sigue siendo muy resistente.

CUEROS DE CABRAS (Caprinos)


Es un cuero de gran calidad. Tiene una estructura fibrosa muy compacta y flexible y esto lo hace muy resistente.

Es decir, sus fibras son asimétricas, esto genera gran resistencia. Cuando se lo estira no se desgarra fácilmente.

A comparación del cuero vacuno es mucho más fino en su espesor.

Ocupa un lugar de privilegio cuando se quiere fabricar zapatos finos, por eso son más costosos.

Se utiliza este tipo de cuero tanto para el corte (parte externa del calzado) como para el forro (parte interna del calzado).

CUERO DE CABRITILLA

Es cuero de cabra pero ésta es más pequeño de edad. Su cuero es más suave, fino y costoso.

CUEROS DE OVEJA (Ovinos)


Generalmente se utiliza su piel solamente para el forro de un calzado y recibe el nombre de BADANA.

Podemos encontrar Badanas con acabado Natural o Badanas con acabado Lustrado, este último como su nombre lo indica, es más brilloso.

Si lo comparamos con el forro de cabra, La badana es de menor calidad.

Este cuero tiene la particularidad de que sus fibras son simétricas, por lo tanto más extensible, cuando se lo estira se desgarran fácilmente. Esto genera que no tenga tanta resistencia como si lo tiene el forro de cabra y vacuno. Igualmente tiene cierta elasticidad y suavidad.

Cuando se fabrica calzado hay que prestar especial atención a la hora de cortar el cuero, especialmente si lo hacemos con forro de Badana. Primero hay que estirarlo bien para luego recién cortarlo.

Al estirarlo posiblemente desgarre en algún sector, esto permite descartar directamente esa zona desgarrada para el corte de piezas. Si no hacemos esto previamente, cuando armemos con pinzas el zapato puede desgarrar y cortarse en esta etapa y no hay vuelta atrás. Mejor prevenir que curar!

CUEROS DE CHANCHO Y JABALÍ (Porcinos)


El CUERO DE JABALÍ tiene mucho espesor, es pastoso y suave con grabados naturales pero es muy costoso.

El CUERO DE CHANCHO o Cerdo es resistente, poroso y duradero.

Los poros en el cuero se presentan en grupos de 3 (por los agujeros que dejan sus pelos). Se lo suele usar sobre todo para el forro del calzado y es uno de los más económicos.

CUEROS EXÓTICOS


CUEROS DE REPTILES

Existen muchísimas clases de cueros de reptil, pueden ser de lagartos, iguanas, víboras, caimanes, cocodrilos (primos de caimanes), yacarés, camaleones y hasta sapos.

Los cueros de los reptiles no son de gran calidad como cuero en sí porque son duros y de fino espesor, por ende, es fácil que se rompan ya que no cuenta con la flexibilidad que necesita un cuero de calzado, pero se usan por su belleza en los colores y dibujos.

CUEROS DE CAÍMANES Y COCODRILOS

En cuanto a los cueros de caimanes y cocodrilos sólo cuatro especies constituyen la mayoría del comercio en cuero, el caimán es fácilmente distinguible por su hocico ancho y el cuerpo pesado y las otras tres especies son el Cocodrilo del Nilo de África, el de Australia, el de Nueva Guinea y el de Indonesia.

El cuero de Cocodrilo Nilo de África se caracteriza por ser grande y los dibujos de su piel tienen forma de cuadrados grabados bien profundos y de diversos tamaños.

El Yacaré es más pequeño y de forma más ovalada.

Se utiliza la parte de la barriga ya que la parte superior es un cascaron que constituye su defensa.

La piel del caimán refleja brillo y belleza natural y es reforzada por algunas de las curtiembres más finas de Europa, América y Japón, resultando colores profundos y reflexivos. Los colores básicos son negros o marrones, aunque los pasteles e incluso el cuero blanco están disponible.

Muchos detalles se tienen en cuenta en el proceso de curtido de este tipo de piel, como que el corte sea parejo, simétrico y eficiente, los productos de tintura y engrase también deben ser de calidad, etc.

Con este cuero se hacen algunos de los productos más elegantes y costosos del mundo muy valorado por su belleza natural, durabilidad y la singularidad de cada uno.

Los usos tradicionales en el pasado se restringieron a carteras y cinturones, pero a partir de la década de los 90 los fabricantes diseñaron nuevos productos de moda que se pudieron comercializar en una amplia gama de precios y estilos.

CUEROS DE SERPIENTES

Todos los cueros de serpientes que existen, excepto las acuáticas, tienen escamas que apuntan a la cola y disminuyen gradualmente su tamaño desde la barriga hacia el lomo.

El dibujo de su piel son con formas de manchas asimétricas y su color es variable. Generalmente son de color amarillento suave.

Para el calzado lo más adecuado es el Pitón de Java porque es el que mejor dibujo tiene y posee tonos pardos y beige.

En las pieles de las serpientes suelen levantarse las puntas de las escamas, algunas curtiembres las pegan con productos adhesivos para evitar que se levanten y así mantener la belleza natural de sus dibujos y el contraste natural de sus colores.

Para no utilizar cueros originales de reptiles, lo que se suele hacer mucho en las curtiembres es imitar los colores y texturas de los Reptiles en un cuero vacuno, por ejemplo.

CUERO DE AVESTRUZ

Es un tipo de cuero exótico y muy costoso. Tiene en su superficie dibujos naturales de círculos, granos o folículos, que corresponden a la zona donde sale la pluma.

Es común que se imiten esos patrones de círculos en un cuero vacuno, como así también, en los sintéticos.

La industria del avestruz (Sudáfrica es el principal productor, Portugal, Francia y Australia) se ha caracterizado por comercializar sus plumas, su piel y su carne.

La piel curtida del avestruz es reconocida por su suavidad, resistencia y elegancia, incluso puede durar décadas sin necesidad de engorrosos cuidados.

Su resistencia se da gracias a los aceites naturales que presenta y hacen que la piel no se endurezca ni se cuartee, lo que ayuda a que sea una de las pieles exóticas más cotizadas y apreciadas en el mundo.

Este cuero se utiliza para la confección de artículos de lujo, como botas vaqueras, carteras, cinturones, indumentaria, muebles, portafolios y accesorios para automóviles.

CUERO DE CANGURO

Las pieles curtidas en las Curtiembres provienen exclusivamente de los animales que se deben eliminar según el gobierno australiano.

Esto es porque los canguros tienen una muy elevada capacidad de reproducción, entonces al haber tanta cantidad pueden llegar a devastar cosechas enteras y generan daños en el territorio, por tal motivo, la cantidad de esta especie es controlada y monitoreada por el gobierno australiano.

La piel es sumamente resistente y fuerte porque los haces de fibras tienen una orientación uniforme y paralela con la superficie de la piel. Esta uniformidad estructural explica la alta capacidad de resistencia y una menor posibilidad de desgarros.

El cuero de canguro se lo puede utilizar en la fabricación de zapatos, Chaquetas de motociclistas, tapicería de autos, botas militares y ciertos objetos de moda.

PIEL DE CONEJO

Existen de diversas calidades y por ende de diferentes costos, por ejemplo: con mucho pelo, largo y sedoso, u otros con pelo escaso, corto y áspero.

Este tipo de cuero es muy frágil y por tal motivo se lo suele usar solo para aplicaciones, es decir, con fines decorativos en un calzado.

También se utilizan para elaborar abrigos, carteras, sombreros y otros artículos.

PIEL DE PESCADO

La piel del pescado es muy débil y por eso se lo usa para aplicaciones y fines decorativos en calzado.

Las pieles del pescado son un subproducto o un material de desecho respecto a la producción de cuero utilizable.

Al ser de tan pequeño tamaño se trata de aprovechar al máximo su piel con correctas técnicas, como el fileteado.

Las pieles poseen una moderada pigmentación y sus escamas se encuentran firmes a la piel y de forma ovalada.

Las pieles son clasificadas por su especie, tamaño y pigmentación.



4 comentarios en "Tipos de cuero para calzado"

  1. El cuero animal, es cierto que les arrancan estando vivos los animales su piel ( para formar el cuero) y así esté mucho de mejor calidad?
    Mi fuente de da, gracias a “Peta” una organización cuál cuida a los animales dónde se muestra la crueldad de personas como ustedes que utilizan su cuero?

    Responder
    • ¡Hola Gabriel! ¿Cómo estás?.

      Queremos contarte que esa no es la manera de curtir los cueros. Las pieles de los animales son curtidas para ser imputrescibles y son principalmente un subproducto de la industria ganadera.

      No se mata a un animal específicamente para producir cuero para un calzado, sino que usamos un residuo de otra industria y la realidad es que si este no se convierte en cuero curtido, termina como desecho facilitando (y mucho) a la contaminación ambiental.

      Sí se mata al animal con fines alimenticios pero existen regulaciones que indican que el animal no debe sufrir para evitar que libere cortisol, ya que si lo liberaría la carne resultaría dura para el consumo.

      Es feo y duro explicar esto, lo entiendo, pero no queria dejar de aclararlo para que no haya confusiones.

      ¡Espero que estes muy bien!

      Saludos.

  2. Muy bueno su artículo. Me gusta hacerme yo misma mis carteras y zapatos. Quisiera saber si para estirar el cuero debo mojarlo antes y de que lado debo mojarlo.Gracias.

    Responder
    • Hola Vivian, cómo estás?

      Gracias por leer el artículo y me alegro mucho que te haya gustado. ¡Que lindo que te hagas tus propios zapatos y carteras!

      Con respecto a tu consulta te diría que el agua no es muy amiga de un cuero para capellada (es decir, un cuero para la parte exterior del calzado), pero también depende de qué cuero estemos hablando, de qué grosor, para qué parte del calzado, etc.

      Si lo que me decis es para estirar un calzado en su ancho acá en Argentina utilizamos sobre todo dos cosas: una es una horma que colocamos adentro del calzado y que mediante una rosca la vamos abriendo y expandiendo y, por consiguiente, se ensancha el cuero. Y la otra es un producto que viene en spray que es un estirador del cuero y se coloca también adentro del zapato. Se pueden usar solos o juntos, es decir, el sprite y la horma.

      Algo más casero que se puede hacer es colocarle bastantes bollos de papel o bollos de medias adentro del zapato y dejarlo por un día, por ejemplo.
      Y lo otro es con una cuchara, la colocas adentro del calzado y con la parte curva y sobresaliente vas presionando el cuero hacia afuera en las zonas que queres que se estire.

      Todo con muchísimo cuidado para que el cuero no se marque ni se estire por demás así no se arruina.

      Espero que te haya servido y gracias por dejar tu comentario.
      Saludos!

Dejá un comentario